martes, 19 de abril de 2016

NO DEJES SIN TRATAMIENTO A TU HIJO

NO DEJES SIN TRATAMIENTO A TU HIJO
Escrito por: Lic. Laura M.Cottet
En el área clínica, al recibir muchas consultas diarias, en algún momento se presentan algunos padres, o madres en la mayoría, buscando un diagnóstico psicopedagógico para su hijo/a. Me refiero específicamente a ciertos padres (de acá en más hablaré de madres, sólo porque en la mayoría de las veces son las que consultan); que hablan de ciertas características de sus niños.
Cuando uno escucha desde su rol, y desde la experiencia clínica, comienza a percibir de qué se trata. Síntomas preocupantes, y no son solo problemas específicos de aprendizaje, o algo en su lenguaje, o algún retraso madurativo, etc.
Son aquellos niños que necesitan más ayuda que otros, niños que quieren comunicarse, que tienen mucha necesidad de ser contenidos, de recibir recursos para manejarse en su mundo, su escuela, sus amigos, su familia.
Hoy tengo una necesidad de compartir con ustedes además de hablar como profesional, estas sensaciones, estas experiencias.
Hablo de mamás que piden una primer consulta, contando que su hijo ya fue diagnosticado  anteriormente, o por un neurólogo infantil, o por otra psicopedagoga o psicóloga, o por algún médico de algún hospital de niños de re nombre, pero aunque hayan recibido determinado diagnóstico, no han asumido un compromiso terapéutico con su hijo, lo que les deja cierto margen (dentro de su fantasía) que tal vez no sea tan así. Que como ellas los entienden, expresan que les cuesta un poco aprender, entonces piensan que tal vez con un tratamiento particular solamente de un profesional se arregla.
Hablo de niños como decía anteriormente, que necesitan de MUCHA ayuda, de un plan organizado, transdisciplinario, es decir varios profesionales que piensen cual es la mejor manera para abordar al niño y a esa familia, que evalúen sus avances, sus dificultades, que piensen en estrategias para darles recursos para que esos niños que están en nuestro mundo, puedan estar en nuestro mundo pero con una mejor calidad de vida.
Hablo de los que ya vienen con un diagnóstico dado, como TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo- una de las clasificaciones dentro del Autismo), “me dijeron que tiene TGD, el equipo de tal hospital…. Y también las profesionales que lo vieron hace 2 años….” Pero aun así no se hizo ningún trabajo de estimulación.
Actualmente según el DSM  V (Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), se revisó esta clasificación, y la denominación pasó a ser TEA. Trastorno del Espectro Autista.
Desde esta mirada, y sin dejar de lado aspectos inconscientes personales y vinculares en su complejidad, se puede hacer un diagnóstico diferencial considerando las áreas en la que los niños tienen mayor dificultad: en la interacción social recíproca, alteraciones cualitativas de la comunicación, patrones de conducta restringidos, repetitivos y estereotipados, y alteraciones del desarrollo que se han observado en su crecimiento.
Por eso se necesita de un equipo profesional, que trabaje en varias áreas, desde la estimulación neurocognitiva,  de habilidades sociales, del lenguaje, aprendizaje, etc.
Entonces digo NO DEJES SIN TRATAMIENTO A TU HIJO.
Continuando con lo que contaba, las mamás vienen a recibir la confirmación del diagnóstico, uno debe hacer una evaluación exhaustiva, delicada, de observación clínica y test determinados para volver a confirmar que sí su hijo está dentro del Trastorno del Espectro Autista.
Me ha tocado dar varios diagnósticos así, conjuntamente con mi equipo de trabajo. Y una vez que las mamás o los papás, o ambos reciben la información, y dicen querer comprometerse. Abandonan antes de comenzar….
Sé que para los padres, recibir estos diagnósticos no son fáciles, que muchas veces cuando se habla de sacar el CUD (certificado único de discapacidad), no pueden soportar escuchar ese nombre, no sólo porque tienen que hacer su propio proceso, sino también porque en el camino de recibir diagnósticos  alguien en algún momento les dijo, que ese certificado era una manera de etiquetar a sus hijos.
Yo les cuento que el CUD, es lo que va a facilitar que los niños/adolescentes/adultos, puedan recibir todos los tratamientos necesarios, y sean cubiertos por las Obras Sociales, que no tengan que gastar tanto dinero en pagar todos los tratamientos en forma particular, que en la mayoría de los casos es imposible. El CUD, es un medio para que puedan recibir los recursos que los niños necesitan, a través del trabajo programado.
Pero esa minoría que consulta….no  comienza los tratamientos.
Y esto va más allá del profesional que les toca, porque han pasado por muchos, y todos le dicen lo mismo.  Esto va más allá de mi sentimiento personal porque no se han comprometido, esto es por ellos, por los niños y niñas que he evaluado, y que te miran pero no comprenden lo que les decís, te miran fugazmente, sin poder sostener una conversación, que mientras se mueven para todos lados repiten las mismas frases continuamente durante varios minutos, frases que no tienen nada que ver con la actividad que hacen  o con el lugar donde están, niños que por estar como “obsesionados” por tareas o acciones determinadas, “bajan la cortina” para nuevos aprendizajes. Esto va mas allá de un diagnóstico, de un certificado, de un capricho, esto es por ellos que necesitan de personas que ayuden a que su mundo tenga otros matices, que se sientan que puedan aprender, que logren comunicarse de otras maneras, que por unos momentos puedan conectarse con otros, y mostrar algo de su Ser al mundo, mostrando su marca, su particularidad más allá de ciertas características.
Te vuelvo a decir NO DEJES SIN TRATAMIENTO A TU HIJO.
Porque ya no tiene que ver con vos, tiene que ver con su vida, con sus posibilidades. Aunque seguramente abrirte a la ayuda de otros como madre/padre, haga que tu mundo  cambie, porque ambos están conectados. Porque hay algo más grande que los atraviesa, y es la Vida.
PERMITE que tu hijo, pueda  disfrutar de una mejor calidad de vida.
NO LO DEJES SIN TRATAMIENTO.

Lic. Laura Mara Cottet
PSICOPEDAGOGA
Especialista en Psicología Vincular de Familias con Niños y Adolescentes
Instituto Universitario del Hospital Italiano
Diplomada en Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas- Flacso
Decodificación Bioemocional- Reorixins

Contacto: 4280-3074/1536190106

No hay comentarios:

Publicar un comentario