Escrito por: Laura Mara Cottet
Hace varios años atrás, 20 años aproximadamente, la dislexia casi no se
conocía, solo por algunos pocos profesionales dedicados al aprendizaje,
psicopedagogos, neurólogos; en ese tiempo se hablaba de Disfunción Cerebral
Mínima, donde se englobaba la dislexia entre otros síntomas. Si avanzamos en el
tiempo hace 10 años atrás, ya habían diagnósticos y tratamientos para la dislexia
(no poder leer al no encontrar maneras de decodificar el código escrito, o en
el mejor de los casos, tener dificultades para lograrlo, en cuanto a la
escritura: confusión, omisión, sustitución de letras, separar las palabras en
partes, o unirlas con otras, etc.) pero
según el enfoque del profesional, muchos al ver un niño con estas dificultades explicaban
que no estaban maduros que con el tiempo solitos mejorarían. Es el caso de
pacientes que recibo en consulta, niños de 12 años que no han tenido la
“suerte” de ser diagnosticados a tiempo, y aún no leen, y tienen graves
problemas para escribir. Ahora se puede encontrar información en la red, de
profesionales y centros confiables donde los padres o docentes pueden entender
de qué se trata, y si tienen dudas sobre qué sucede con su hijos poder pedir
una consulta con el profesional de su elección.
Para recibirme de Psicopedagoga
debíamos pasar por la atención, diagnóstico y tratamiento de un niño, en el
equipo de Psicopedagogía de un Hospital del Gran Buenos Aires; allí conocí a
Ezequiel de 7 años, por la orientación de la formación en esos años la
mayoría explicaba la causa desde un conflicto familiar, sin embargo yo me
resistía sabía que había algo más allí, no sólo la manifestación de un conflicto
psicológico. Y como es la vida, las respuestas llegan cuando alguien desea
encontrarlas… veo un libro paseando por una librería “Fronteras entre
neuropediatría y psicología” autores: Natalio Fejerman y Emilio Fernández
Alvarez. El cual fue el comienzo de una larga investigación autodidacta sobre
dislexia, sus causas, síntomas y métodos de recuperación como el Davis. El autor de
este método titula su libro de presentación “El Don de la Dislexia”, continué mi camino, buscando y creando maneras de tratar a los
niños con aportes de la neuropsicología, no sólo focalizando el lado emocional del niño y
la familia, sino creando nuevas técnicas para que los chicos que padecían a
diario esta dificultad puedan aprender de otras maneras, y saber que sí se
puede avanzar. Gracias a Ezequiel, mi
primer pacientito.
He visto en estos años de
atención en clínica de niños con dificultades de aprendizaje, caras de sorpresa
(aún las veo), de papás o agentes educativos cuando uno les explica que el niño
no se porta mal porque es rebelde, sino que la está pasando mal, porque no
puede entender la lectoescritura que es lo básico que está aprendiendo en la
escuela. También he encontrado excelentes docentes que han ayudado a los niños
a avanzar entendiendo su malestar, siendo creativas, y compartiendo entre ambas
sus experiencias para un aprendizaje mutuo. También a ellas les estoy
agradecida.
Mi llamado es para que estén
atentos papás, docentes, adultos que estén cercas de niños en crecimiento.
Observando a los niños, porque si decimos que son vagos que ya se les va a
pasar, perdemos un tiempo precioso para ayudarlos y darle recursos para que
puedan desenvolverse de una manera eficaz en su futuro. El acceso a la
lectoescritura se les va a hacer cada vez más difícil y a esto se les va a
sumar la angustia, la frustración, lo que genera una baja autoestima que va a
influir en su desempeño escolar diario en el vínculo con sus pares y en su
manera de ir por la vida.
Detectando a tiempo esta
dificultad, podemos ser de gran ayuda, y evitar mayores complicaciones al ser
más grandes, y hasta la manifestación de síntomas físicos si su paso por la
escuela es doloroso. Es hermoso ver cuando ellos que se creían no poder,
comienzan a escribir sin errores, o disfrutan con sus logros. Los niños también
sufren, también tienen sus emociones. Sepamos mirarlos, los adultos somos
responsables por ellos.
Laura Mara Cottet
Psicopedagoga
Especialista en Psicología
Vincular de Familias con Niños y Adolescentes
Instituto Universitario del
Hospital Italiano.
Consultora en
Decodificación Bioemocional.
Te: 4280-3074/1136190106
muy bueno!!!!
ResponderEliminarGracias Roxana!
ResponderEliminar