jueves, 29 de octubre de 2015

T.G.D. (Trastorno Generalizado del Desarrollo)


Es un trastorno que se observa en los niños en distintas áreas del comportamiento, pueden mostrar áreas de funcionamiento  normal, y para la clasificación se incluye dentro del espectro autista.
Considero importante aclarar que desde mi abordaje en Psicopedagogía, trabajaré estimulando los aspectos descendidos que se observen en el aprendizaje, en cada encuentro se dará especial atención a lo Vincular, brindando un espacio de contención del niño/a, fortaleciendo aspectos de su autoestima, y dando una estructura a su manera de responder a nivel relacional. El tratamiento generalmente lleva más horas que otras dificultades de aprendizaje. Y se trabaja si está comprometido el lenguaje, con Fonoaudiología, y con la escuela periódicamente. Las familias que hayan tramitado el C.U.D (certificado único de discapacidad), pueden tramitar el pedido de una maestra integradora, para que acompañe y trabaje junto al niño en el aula. Tendrá que tener controles también periódicos del neurólogo o neuropsicólogo infantil.
Es importante hacer el diagnóstico diferencial con otros sufrimientos, o dificultades que puedan tener los niños, he recibido varios niños que venían con este diagnóstico y sin embargo no era tal, sino que mostraban estructuras subjetivas frágiles, teniendo más que ver con dificultades emocionales y familiares siendo el abordaje del tratamiento en este caso es diferente.
Si pasamos al abordaje Transgeneracional de la familia veremos que, como estas características se presentan en niños que no quieren o no pueden crecer, tienen miedo a conectarse con sus pares, se niegan a aprender, se encierran en sí mismos, pensaremos juntos con el adulto/s a trabajar  ¿qué pasa en esa historia familiar y más allá, ancestral, por qué los niños del clan no pueden desarrollarse por qué es mejor quedarse detenidos?
Este tipo de trabajo lo que brinda es una toma de conciencia de ciertas historias que se repiten en el clan, que se muestran en distorsiones de ciertos sufrimientos ancestrales y que se están manifestando en la actualidad. Esta toma de conciencia como decía, permite que la familia pueda acompañar con un mayor entendimiento y mejor predisposición a los tratamientos de los niños, liberando a partir de este trabajo los  sufrimientos del clan y como resultado mejorando los padres además del compromiso adquirido en el trabajo con sus hijos, la serenidad de una comprensión más amplia y espiritual.
Compartiré algunas diapositivas explicando las características de los Trastornos Generalizados del Desarrollo.
Escrito por:
Laura Mara Cottet
Psicopedagoga
Especialista en Psicología Vincular de Familias con Niños y Adolescentes
Decodificación Bioemocional- Reorixins
Te. 4280-3074/1136190106










viernes, 16 de octubre de 2015

Guía para padres: “Cuando hacer una consulta terapéutica por mi hija/o”



        
Guía para padres“Cuando hacer una consulta terapéutica por mi hija/o”

Escrito por: Laura Mara Cottet

Si como mamá o papá, te estás preguntando si tu hija/o necesita ayuda, porque desde tu lugar ya no sabes que hacer, no logra avanzar como la mayoría de los chicos de su edad, has intentado hablarle o acompañarlo de distintas maneras y no lo ves bien, está triste o no puede resolver ciertos aspectos en su vida,  provocando que como padres ustedes también se sientan desorientados, puede ser el momento para una consulta en Psicopedagogía.

Ámbito Escolar:
Jardín (3 a 5 años)  Algunas de las conductas a tener en cuenta cuando se presentan con frecuencia.

  • Está muy inquieto en el grupo y no puede elaborar las actividades tampoco presta atención.    
  • Se mantiene en su lugar pero no presta atención o está como en otro mundo.   
  • Se angustia sin sentido, se muestra hipersensible en presencia de otros.  
  • Dificultad para vincularse con sus pares. 
  • Le cuesta tomar los lápices, o se le caen de las manos, dificultad para graficar en la hoja.
  • No puede aprenderse los números y reconocer las letras por ejemplo de su nombre. 
  • No entiende consignas.

Estas conductas también pueden presentarse conjuntamente con dificultades en el lenguaje.

Primaria (6 a 12 años)
  • Dificultades para escribir, confunde las letras, omite, sustituye, invierte las mismas, pega las palabras o las corta.
  • Escritura ilegible por dificultades en la motricidad.
  • No comprende las consignas, no entiende cuando lee, no puede redactar
  • Dificultades en matemática, no puede memorizar, confunde los signos matemáticos, no entiende los procedimientos  ni las cantidades 
  • Problemas para vincularse con sus pares.
  • No se puede organizar en sus tareas, se desconcentra, está como “colgado”.


Estas conductas en la mayoría de los casos están acompañadas de ansiedad, angustia y baja autoestima.

Secundaria: > de 12 años

  • Pueden presentar las dificultades anteriormente nombradas
  • No comprenden los textos
  • Dificultad para encontrar métodos de estudio
  • Problemas de relación con sus pares, ataques de ansiedad, de ira...

Ámbito Familiar:

Dificultad en la vinculación entre los miembros de la familia. Conflictos de Relación.


Es importante tener en cuenta que los tratamientos infantiles en alguna medida siempre incluyen a la familia.


Laura Mara Cottet
Psicopedagoga
Especialista en Psicología Vincular de Familias con Niños y Adolescentes
Decodificación Bioemocional- Reorixins
Te. 4280-3074/1136190106
















































martes, 6 de octubre de 2015

Consultora en Decodificación Bioemocional y ReoriXins (Re origen por Interpretación de Síntoma)

                                                                                                  

                       Escrito por: Laura Mara Cottet

Luego de recibirme de psicopedagoga en 1997, he pasado por diferentes formaciones,  cursos, diplomaturas de posgrado, de los cuales aprendí a tener otras miradas que me ayudaron en el ejercicio de mi profesión con  respecto a la manera de abordaje Individual y Familiar. La Especialización que me otorga la carrera para el trabajo con niños y adolescentes y mi búsqueda  constante de herramientas a partir de la práctica clínica, que me dieran no sólo la comprensión, sino la llegada a cada Ser que se acercaba a consultar, estar atenta a su complejidad y singularidad. Cada paso fue por supuesto un crecimiento personal no sin cuestionamientos, porque además de la Formación Académica  Institucional, me dedicaba a la lectura desde adolescente de libros y revistas de Psicología Transpersonal, Bioenergía a partir de vivenciar experiencias sobre distintas percepciones de  los planos de la conciencia. Es así como me formé en Psicología Transpersonal y también como Maestra en Reiki. Sin embargo aún no encontraba una metodología que me convenciera para englobar e integrar  mi visión académica con otros planos del Inconsciente… hasta ahora.
Destaco en este camino la Especialización en Psicología Vincular del Hospital Italiano, donde me enseñó teórica y prácticamente a romper estructuras, a conversar y abrir espacios de acercamientos con otros profesionales de diferentes disciplinas y comprender que para ayudar a ciertas familias o individuos con problemas, no hay otro camino que lo transdisciplinario, dejarnos impregnar por lo que sucede, superar nuestras propias limitaciones al acercarnos a otras personas con distintas formaciones, trabajar sobre este encuentro con lo ajeno, apostar a la diferencia, a la multiplicidad de miradas con un fin concreto, acompañar en la dificultad a quienes lo necesitan.
Y también celebro el haber encontrado en este camino a el conocimiento de la Decodificación Bioemocional y ReoriXins (Re origen por interpretación de síntoma), de la mano de Pablo Almazán y Lucrecia Bianchi, Instituto Humano Puente, en palabras de elos: “La DECODIFICACION BIOEMOCIONAL, como llamamos a nuestra propia corriente, de origen americano, es ese puente, es el nexo que conecta, es un medio para que el consultante logre unir todo lo que trae, ya que es quien trae la informedad y la solución. Nosotros somos solo los facilitadores, los puentes de ese reencuentro con uno mismo. Es el mismo consultante quien se reencuentra con su camino y siempre y cuando lo acepte y desee realmente, consciente e inconscientemente. Por eso es importante aclarar que esto, según nuestra mirada, no es un método de sanación de enfermedades, sino un reencuentro con el ser.
Aquí ocurre un salto, mi percepción se amplía, no sólo desde lo intelectual, sino intuitivo y espiritual. Y lo más hermoso, es que nada de este conocimiento contradice todo lo hecho hasta ahora, sólo lo AMPLIFICA,  lo enriquece, lo potencia. Y cada encuentro con un nuevo paciente, consultante, padres, niños, adolescentes, se convierte en la oportunidad para sanar no sólo el síntoma,  sino que este sea el camino para la sanación de la memoria Transgeneracional  y el Inconsciente del Clan.
Para el que quiera saber un poco más de que se trata los invito a visitar la ´página y ver los videos www.curaemocional.blogspot.com.ar.

Gracias!

Laura Mara Cottet
Psicopedagoga
Especialista en Psicología Vincular de Familias con Niños y Adolescentes
Instituto Universitario del Hospital Italiano.
Consultora en Decodificación Bioemocional- ReoriXins

Te: 4280-3074/1136190106