martes, 17 de noviembre de 2015

Taller de Mandalas y Visualización Creativa para Niñas/os de 7 a 10 años


¿Por qué un Taller para Niños?
  •  Estimula la coordinación psicomotríz.
  • Fortalece la capacidad de concentración y el autocontrol.
  • Reduce el stress y produce una sensación de bienestar.
  •  Entrena la memoria, conjugando la actividad de ambos hemisferios cerebrales.
  • Desarrolla la creatividad.
  • Al ser un símbolo de sanación  y unión con la totalidad, permite lograr la calma y expandir la conciencia.
  • Permite que el niño durante la actividad se sienta bien con él y su entorno.
Características del taller:
No solamente tendremos en cuenta la expresión a través del color con distintos materiales, sino que estaremos atentas como profesionales, a la interrelación del grupo, a su manera particular de vincularse, haciendo intervenciones si es necesario, para impulsar la comunicación, y el trabajo también en equipo.
Haremos ejercicios de visualización,  con música adecuada, para lograr una mayor conexión interior.
Y sobre el final, luego de la puesta en común de las producciones, pasaremos al trabajo corporal.
Guiándolos para que como equipo construyan un “Mandala Viviente”, lo que permitirá un aprendizaje  y abordaje integral, desde lo cognitivo, creativo, vincular y corporal.
¡Invitamos a sus hijos a esta hermosa experiencia!

¿Qué es un Mandala?
Mandala es un término de origen sánscrito que significa “círculo o rueda-círculo sagrado”. Tiene su origen en la India. Los mandalas son utilizados desde tiempos remotos, especialmente en templos budistas e hindúes
Consiste básicamente en una forma circular con detalles geométricos concéntricos, organizados en diversos niveles visuales. Las formas básicas más utilizadas son círculos, triángulos, cuadrados y rectángulos y pueden ser creadas en forma bi o tridimensional.  Desde el punto de vista espiritual  se considera un centro energético de equilibrio y purificación que ayuda a transformar el entorno y la mente de quien medita con ellos.

Carl Gustav Jung (1875-1961), médico psiquiatra, psicoanalista, creador de la psicología analítica;  solía interpretar sus sueños dibujando un mandala diariamente. En dicha actividad descubrió la relación que éste tenía con su centro y a partir de allí, elaboró una teoría sobre la estructura de la psique humana; según él explica, los mandalas representan la totalidad de la mente, abarcando tanto el consciente como el inconsciente. Afirmó que el arquetipo de estos dibujos se encuentra firmemente anclado en el subconsciente colectivo.

“Sólo se volverá clara tu visión cuando puedas mirar en tu propio corazón. Porque quien mira hacia fuera, sueña, y quien mira hacia dentro, despierta” Carl Gustav Jung


Laura Mara Cottet
Psicopedagoga
Especialista en Psicología Vincular de Familias con Niños y Adolescentes
Decodificación Bioemocional- Reorixins
4280-3074/1536190106








jueves, 29 de octubre de 2015

T.G.D. (Trastorno Generalizado del Desarrollo)


Es un trastorno que se observa en los niños en distintas áreas del comportamiento, pueden mostrar áreas de funcionamiento  normal, y para la clasificación se incluye dentro del espectro autista.
Considero importante aclarar que desde mi abordaje en Psicopedagogía, trabajaré estimulando los aspectos descendidos que se observen en el aprendizaje, en cada encuentro se dará especial atención a lo Vincular, brindando un espacio de contención del niño/a, fortaleciendo aspectos de su autoestima, y dando una estructura a su manera de responder a nivel relacional. El tratamiento generalmente lleva más horas que otras dificultades de aprendizaje. Y se trabaja si está comprometido el lenguaje, con Fonoaudiología, y con la escuela periódicamente. Las familias que hayan tramitado el C.U.D (certificado único de discapacidad), pueden tramitar el pedido de una maestra integradora, para que acompañe y trabaje junto al niño en el aula. Tendrá que tener controles también periódicos del neurólogo o neuropsicólogo infantil.
Es importante hacer el diagnóstico diferencial con otros sufrimientos, o dificultades que puedan tener los niños, he recibido varios niños que venían con este diagnóstico y sin embargo no era tal, sino que mostraban estructuras subjetivas frágiles, teniendo más que ver con dificultades emocionales y familiares siendo el abordaje del tratamiento en este caso es diferente.
Si pasamos al abordaje Transgeneracional de la familia veremos que, como estas características se presentan en niños que no quieren o no pueden crecer, tienen miedo a conectarse con sus pares, se niegan a aprender, se encierran en sí mismos, pensaremos juntos con el adulto/s a trabajar  ¿qué pasa en esa historia familiar y más allá, ancestral, por qué los niños del clan no pueden desarrollarse por qué es mejor quedarse detenidos?
Este tipo de trabajo lo que brinda es una toma de conciencia de ciertas historias que se repiten en el clan, que se muestran en distorsiones de ciertos sufrimientos ancestrales y que se están manifestando en la actualidad. Esta toma de conciencia como decía, permite que la familia pueda acompañar con un mayor entendimiento y mejor predisposición a los tratamientos de los niños, liberando a partir de este trabajo los  sufrimientos del clan y como resultado mejorando los padres además del compromiso adquirido en el trabajo con sus hijos, la serenidad de una comprensión más amplia y espiritual.
Compartiré algunas diapositivas explicando las características de los Trastornos Generalizados del Desarrollo.
Escrito por:
Laura Mara Cottet
Psicopedagoga
Especialista en Psicología Vincular de Familias con Niños y Adolescentes
Decodificación Bioemocional- Reorixins
Te. 4280-3074/1136190106










viernes, 16 de octubre de 2015

Guía para padres: “Cuando hacer una consulta terapéutica por mi hija/o”



        
Guía para padres“Cuando hacer una consulta terapéutica por mi hija/o”

Escrito por: Laura Mara Cottet

Si como mamá o papá, te estás preguntando si tu hija/o necesita ayuda, porque desde tu lugar ya no sabes que hacer, no logra avanzar como la mayoría de los chicos de su edad, has intentado hablarle o acompañarlo de distintas maneras y no lo ves bien, está triste o no puede resolver ciertos aspectos en su vida,  provocando que como padres ustedes también se sientan desorientados, puede ser el momento para una consulta en Psicopedagogía.

Ámbito Escolar:
Jardín (3 a 5 años)  Algunas de las conductas a tener en cuenta cuando se presentan con frecuencia.

  • Está muy inquieto en el grupo y no puede elaborar las actividades tampoco presta atención.    
  • Se mantiene en su lugar pero no presta atención o está como en otro mundo.   
  • Se angustia sin sentido, se muestra hipersensible en presencia de otros.  
  • Dificultad para vincularse con sus pares. 
  • Le cuesta tomar los lápices, o se le caen de las manos, dificultad para graficar en la hoja.
  • No puede aprenderse los números y reconocer las letras por ejemplo de su nombre. 
  • No entiende consignas.

Estas conductas también pueden presentarse conjuntamente con dificultades en el lenguaje.

Primaria (6 a 12 años)
  • Dificultades para escribir, confunde las letras, omite, sustituye, invierte las mismas, pega las palabras o las corta.
  • Escritura ilegible por dificultades en la motricidad.
  • No comprende las consignas, no entiende cuando lee, no puede redactar
  • Dificultades en matemática, no puede memorizar, confunde los signos matemáticos, no entiende los procedimientos  ni las cantidades 
  • Problemas para vincularse con sus pares.
  • No se puede organizar en sus tareas, se desconcentra, está como “colgado”.


Estas conductas en la mayoría de los casos están acompañadas de ansiedad, angustia y baja autoestima.

Secundaria: > de 12 años

  • Pueden presentar las dificultades anteriormente nombradas
  • No comprenden los textos
  • Dificultad para encontrar métodos de estudio
  • Problemas de relación con sus pares, ataques de ansiedad, de ira...

Ámbito Familiar:

Dificultad en la vinculación entre los miembros de la familia. Conflictos de Relación.


Es importante tener en cuenta que los tratamientos infantiles en alguna medida siempre incluyen a la familia.


Laura Mara Cottet
Psicopedagoga
Especialista en Psicología Vincular de Familias con Niños y Adolescentes
Decodificación Bioemocional- Reorixins
Te. 4280-3074/1136190106
















































martes, 6 de octubre de 2015

Consultora en Decodificación Bioemocional y ReoriXins (Re origen por Interpretación de Síntoma)

                                                                                                  

                       Escrito por: Laura Mara Cottet

Luego de recibirme de psicopedagoga en 1997, he pasado por diferentes formaciones,  cursos, diplomaturas de posgrado, de los cuales aprendí a tener otras miradas que me ayudaron en el ejercicio de mi profesión con  respecto a la manera de abordaje Individual y Familiar. La Especialización que me otorga la carrera para el trabajo con niños y adolescentes y mi búsqueda  constante de herramientas a partir de la práctica clínica, que me dieran no sólo la comprensión, sino la llegada a cada Ser que se acercaba a consultar, estar atenta a su complejidad y singularidad. Cada paso fue por supuesto un crecimiento personal no sin cuestionamientos, porque además de la Formación Académica  Institucional, me dedicaba a la lectura desde adolescente de libros y revistas de Psicología Transpersonal, Bioenergía a partir de vivenciar experiencias sobre distintas percepciones de  los planos de la conciencia. Es así como me formé en Psicología Transpersonal y también como Maestra en Reiki. Sin embargo aún no encontraba una metodología que me convenciera para englobar e integrar  mi visión académica con otros planos del Inconsciente… hasta ahora.
Destaco en este camino la Especialización en Psicología Vincular del Hospital Italiano, donde me enseñó teórica y prácticamente a romper estructuras, a conversar y abrir espacios de acercamientos con otros profesionales de diferentes disciplinas y comprender que para ayudar a ciertas familias o individuos con problemas, no hay otro camino que lo transdisciplinario, dejarnos impregnar por lo que sucede, superar nuestras propias limitaciones al acercarnos a otras personas con distintas formaciones, trabajar sobre este encuentro con lo ajeno, apostar a la diferencia, a la multiplicidad de miradas con un fin concreto, acompañar en la dificultad a quienes lo necesitan.
Y también celebro el haber encontrado en este camino a el conocimiento de la Decodificación Bioemocional y ReoriXins (Re origen por interpretación de síntoma), de la mano de Pablo Almazán y Lucrecia Bianchi, Instituto Humano Puente, en palabras de elos: “La DECODIFICACION BIOEMOCIONAL, como llamamos a nuestra propia corriente, de origen americano, es ese puente, es el nexo que conecta, es un medio para que el consultante logre unir todo lo que trae, ya que es quien trae la informedad y la solución. Nosotros somos solo los facilitadores, los puentes de ese reencuentro con uno mismo. Es el mismo consultante quien se reencuentra con su camino y siempre y cuando lo acepte y desee realmente, consciente e inconscientemente. Por eso es importante aclarar que esto, según nuestra mirada, no es un método de sanación de enfermedades, sino un reencuentro con el ser.
Aquí ocurre un salto, mi percepción se amplía, no sólo desde lo intelectual, sino intuitivo y espiritual. Y lo más hermoso, es que nada de este conocimiento contradice todo lo hecho hasta ahora, sólo lo AMPLIFICA,  lo enriquece, lo potencia. Y cada encuentro con un nuevo paciente, consultante, padres, niños, adolescentes, se convierte en la oportunidad para sanar no sólo el síntoma,  sino que este sea el camino para la sanación de la memoria Transgeneracional  y el Inconsciente del Clan.
Para el que quiera saber un poco más de que se trata los invito a visitar la ´página y ver los videos www.curaemocional.blogspot.com.ar.

Gracias!

Laura Mara Cottet
Psicopedagoga
Especialista en Psicología Vincular de Familias con Niños y Adolescentes
Instituto Universitario del Hospital Italiano.
Consultora en Decodificación Bioemocional- ReoriXins

Te: 4280-3074/1136190106





viernes, 19 de junio de 2015

Problemas de Conducta en la Escuela.


Escrito por: Laura Mara Cottet

Las situaciones de niños con problemas de conducta en el aula abren múltiples interrogantes, debemos tener en cuenta la complejidad con la que tratamos y los atravesamientos que se ponen en juego en los vínculos.
Cómo sería la  mirada vincular de un conflicto que presenta un niño en la escuela, de qué manera participamos como profesionales agentes de una escuela cuando un niño, se escapa del aula, da patadas,  pega, muchos dicen “se brotan”. En estos casos las palabras, la manera de nombrar,  son importantes porque muestran la forma de abordar lo que sucede. Cambiaría el termino usaría en lugar de “se brotó” que hace pensar “está enfermo”, por estalló, si el niño estalló algo trae, está sufriendo, hay un desborde que se desencadena en la escuela. Son plenamente conscientes estos chicos de la de vulnerabilidad que experimentan cuando esto ocurre.
Si encontramos chicos que muestran graves problemas en su conducta, trabajamos dentro de la institución escolar con el niño/a que irrumpe conmoviendo e interpelando  el lugar de los adultos, la tarea como docentes y a veces hasta la propia cultura escolar.
Como terapeutas vinculares nuestro ejercicio profesional consiste en trabajar entre el maestro, el alumno, su grupo, la institución escolar, la familia, desarticulando la ilusión del funcionamiento armónico del grupo y el lugar otorgado a los alumnos/as que encarna cierto rasgo perturbador.  Se corre la mirada de la categorías diagnósticas (ADD  ADHD; etc.) haciendo eje en la situación y construyendo estrategias que permitan darle lugar a estos/as alumnos/as dentro de las normas escolares. Lo que a su vez va dándole nuevas significaciones a estas normas. Acreditación de objetivos, boletín, criterios de promoción son las cuestiones a construir desde la institución y los docentes para que realmente la inclusión sea posible.
La forma de nombrar esta manera de expresión del niño de la que hablaba al comienzo,  da cuenta de una perspectiva diferente a lo que estamos acostumbrados los que recorrimos desde algún lugar La Escuela. Parecería que, los chicos que hacen ruido, que se mueven mucho y muestran conductas disruptivas son conocidos como los que “se brotan” y entonces hay que medicar. La medicalización como la solución rápida a lo que molesta. Doparlos para seguir enseñando. Quitando la posibilidad de preguntarnos porque, para que, o a quien el niño hace la crisis. “Estallar” pensar-nombrando de esta manera, abre posibilidades, permite acercamientos, asume la responsabilidad de dar la mano al otro que pide ayuda a gritos o con patadas, mirarlo como un otro que sufre, porque además de la vulnerabilidad con la que vive, recibe los efectos de algunas escuelas que muchas veces abandona, desaloja…Sin embargo, en ese producir “entre” de agentes educativos, se trabaja en como alojar al niño, como crear un espacio para que pueda habitar la escuela de una manera diferente. Un agenciamiento colectivo que deja marcas.
Según Deleuze el agenciamiento es una unidad real mínima que produce enunciados. Es siempre colectivo porque es producto de un encuentro, dando lugar a devenires, afectos, multiplicidades, poblaciones, territorios, acontecimientos. Entonces es un entre que atraviesa los elementos, devenimos otros con otros y cada agenciamiento se caracteriza por la particular relación con aquellos territorios, poblaciones, multiplicidades, afectos, cuerpos.
En este escenario escuela-niños-adultos los cuerpos son la herramienta junto con la palabra. Cuerpos que miran de lejos, cuerpos que abrazan luego de estallidos, presentes, prudentes, con actitud disponible.
Laura Mara Cottet
Psicopedagoga
Especialista en Psicología Vincular de Familias con Niños y Adolescentes
Instituto Universitario del Hospital Italiano.
Consultora en Decodificación Bioemocional.

Te: 4280-3074/1136190106

Dislexia

 Escrito por: Laura Mara Cottet
Hace varios años atrás, 20 años aproximadamente, la dislexia casi no se conocía, solo por algunos pocos profesionales dedicados al aprendizaje, psicopedagogos, neurólogos; en ese tiempo se hablaba de Disfunción Cerebral Mínima, donde se englobaba la dislexia entre otros síntomas. Si avanzamos en el tiempo hace 10 años atrás, ya habían diagnósticos y tratamientos para la dislexia (no poder leer al no encontrar maneras de decodificar el código escrito, o en el mejor de los casos, tener dificultades para lograrlo, en cuanto a la escritura: confusión, omisión, sustitución de letras, separar las palabras en partes, o unirlas con otras, etc.)  pero según el enfoque del profesional, muchos al ver un niño con estas dificultades explicaban que no estaban maduros que con el tiempo solitos mejorarían. Es el caso de pacientes que recibo en consulta, niños de 12 años que no han tenido la “suerte” de ser diagnosticados a tiempo, y aún no leen, y tienen graves problemas para escribir. Ahora se puede encontrar información en la red, de profesionales y centros confiables donde los padres o docentes pueden entender de qué se trata, y si tienen dudas sobre qué sucede con su hijos poder pedir una consulta con el  profesional de su elección.
Para recibirme de Psicopedagoga debíamos pasar por la atención, diagnóstico y tratamiento de un niño, en el equipo de Psicopedagogía de un Hospital del Gran Buenos Aires; allí conocí a Ezequiel de 7 años, por la orientación de la formación en esos años la mayoría explicaba la causa desde un conflicto familiar, sin embargo yo me resistía sabía que había algo más allí, no sólo la manifestación de un conflicto psicológico. Y como es la vida, las respuestas llegan cuando alguien desea encontrarlas… veo un libro paseando por una librería “Fronteras entre neuropediatría y psicología” autores: Natalio Fejerman y Emilio Fernández Alvarez. El cual fue el comienzo de una larga investigación autodidacta sobre dislexia, sus causas, síntomas y métodos de recuperación como el Davis. El autor de este método titula su libro de presentación “El Don de la Dislexia”, continué mi camino,  buscando y creando maneras de tratar a los niños  con aportes de la neuropsicología,  no sólo focalizando el lado emocional del niño y la familia, sino creando nuevas técnicas para que los chicos que padecían a diario esta dificultad puedan aprender de otras maneras, y saber que sí se puede avanzar.  Gracias a Ezequiel, mi primer pacientito.
He visto en estos años de atención en clínica de niños con dificultades de aprendizaje, caras de sorpresa (aún las veo), de papás o agentes educativos cuando uno les explica que el niño no se porta mal porque es rebelde, sino que la está pasando mal, porque no puede entender la lectoescritura que es lo básico que está aprendiendo en la escuela. También he encontrado excelentes docentes que han ayudado a los niños a avanzar entendiendo su malestar, siendo creativas, y compartiendo entre ambas sus experiencias para un aprendizaje mutuo. También a ellas les estoy agradecida.
Mi llamado es para que estén atentos papás, docentes, adultos que estén cercas de niños en crecimiento. Observando a los niños, porque si decimos que son vagos que ya se les va a pasar, perdemos un tiempo precioso para ayudarlos y darle recursos para que puedan desenvolverse de una manera eficaz en su futuro. El acceso a la lectoescritura se les va a hacer cada vez más difícil y a esto se les va a sumar la angustia, la frustración, lo que genera una baja autoestima que va a influir en su desempeño escolar diario en el vínculo con sus pares y en su manera de ir por la vida.
Detectando a tiempo esta dificultad, podemos ser de gran ayuda, y evitar mayores complicaciones al ser más grandes, y hasta la manifestación de síntomas físicos si su paso por la escuela es doloroso. Es hermoso ver cuando ellos que se creían no poder, comienzan a escribir sin errores, o disfrutan con sus logros. Los niños también sufren, también tienen sus emociones. Sepamos mirarlos, los adultos somos responsables por ellos.
Laura Mara Cottet
Psicopedagoga
Especialista en Psicología Vincular de Familias con Niños y Adolescentes
Instituto Universitario del Hospital Italiano.
Consultora en Decodificación Bioemocional.

Te: 4280-3074/1136190106


miércoles, 28 de enero de 2015

Psp. Laura Mara Cottet. Especialista en Psicología Vincular de Familias con Niños y Adolescentes- Hospital Italiano de Buenos Aires


  • Atención a Familias, Niños-Adolescentes-Adultos.
  • Abordaje Familiar Vincular Interdisciplinario.
  • Diagnóstico y Tratamiento de las Dificultades de Aprendizaje.
  • Problemas en la Adquisición de la Lectoescritura.
  • Discalculia, Dislexia, Desatención, Trastornos Generalizados del Desarrollo, Trastornos del Lenguaje y Emocionales
  • Dificultades de conducta y de adaptación, abordaje individual y familiar.
  • Orientación a Padres, Asesoramiento a Escuelas
  • Turnos y Consultas: 4280-3074/1136190106